Ayer tuve la suerte de realizar y compartir una cata privada vertical Valbuena 5º 2006-2007-2008-2009- 2010 y 2011 de la Bodega Vega Sicilia.La Bodega Vega Sicilia fue fundada en 1864 por Don Eloy Lecanda Chaves, plantando 18.000 cepas de Cabernet Sauvignon, Merlot y Malbec para la elaboración de Brandy’s. La bodega paso por varias manos hasta que en 1982 fue adquirida por la familia Álvarez. El prestigio del que gozaba la bodega como elaboradora de los mejores vinos de España, hizo que Pablo Álvarez se planteara su adquisición y su entrada en el negocio del vino.
Vega Sicilia apuesta por la calidad y no por la cantidad hasta el punto que si un año la cosecha no alcanza la calidad deseada, no sale al mercado. Potencian la exclusividad y no sobrepasan las 300.000 botellas entre las 3 referencias que elaboran; Único, Único Reserva Especial y Valbuena 5º. Los vinos de Vega Sicilia solo se veden por un sistema de asignación de cupos, las botellas están vendidas antes de salir al mercado, con una demanda que incluso duplica o triplica la oferta fijando un sistema de venta directa por cupos limitada a los clientes que conforman una lista cerrada. Si una persona quiere entrar a formar parte de esta lista exclusiva de 4000 afortunados, debe apuntarse y esperar 5 años a que algún socio se dé de baja o que durante dos cosechas no realice ningún pedido. La bodega esta situada en Valbuena del Duero con 1.000 ha a lo largo del río Duero, sólo 210 ha están dedicadas al mundo de la vid. Los suelos son arcillo-calcáreos y dispone de un clima continental con escasas lluvias. Las variedades plantadas; Tinta fina, Cabernet Sauvignon, Merlot y Malbec, de recolección manual, practicado agricultura ecológica. Después de su vinificación, este vino pasa 3 meses en grandes depósitos de madera de 20.000 litros y permanecerá 16 meses en barricas nuevas de roble 60% americano y 40% francés. Luego permanece 6 meses más en barrica envinada para volver durante 6 meses en barricas de grandes tintos de madera. La crianza entre madera y botella alcanzará 5 años, de ahí su nombre. Valbuena 5º. Las barricas utilizadas son de 225 litros. Valbuena 5º es el fruto de un coupage de 95% Tinta fina y 5% Merlot y no sobrepasan de las 150.000 botellas.
La cata vertical:
VALBUENA 5º 2011. Invierno típico de la zona. Primavera con temperaturas algo más altas adelantando el ciclo de la planta.Verano cálido con un final de este de escasas lluvias y burnas temperaturas que permitieron esperar el punto óptimo de madurez. Añada muy buena, muy potente y compleja .
VALBUENA 5º 2010. Invierno severo.Heladas en primavera (mayo) ralentizan el desarrollo del viñedo.Gracias a las reservas hídricas del suelo y las buenas condiciones del verano, el ciclo de la vid se recupera en los días cercanos al envero y la maduración fue ganando terreno hasta llegar a un buen equilibrio.Añada opulenta, potente, elegante. Cosecha excelente.
VALBUENA 5º 2009.Invierno frío con heladas y nieblas.Escasez de lluvias al inicio de la primavera.Verano muy caluroso, que acabó con amplitud térmica. Añada generosa, potente y muy equilibrada. Muy largo y carnoso en boca.
VALVUENA 5º 2008.Invierno seco Primavera fría y lluviosa. Brotaciones tardias, desarrollo lento y muy desigual. Verano muy seco con grandes diferencias térmicas de hasta 24ºC entre el día y la noche. 1ºC a finales de septiembre activando las torres de anti-heladas. Gran madurez fenólica y aromática, potente estructura. Extra de acidez que ayudará a su longevidad. Añada muy atlántica, sobria, muy elegante.
VALBUENA 5º 2007. Invierno frío, lluvioso, con alguna niebla dando lugar a una buena brotación en primavera. Primavera calurosa donde cayó alzo de gr44anizo muy puntual. Verano más frío retrasando el ciclo de la planta y su maduración. Añada limite y austera. Fresco, balsámico, especial y delicado.
VALBUENA 5º 2006. Invierno frío y lluvioso. Primavera con temperaturas altas que adelanta el ciclo de la cepa. Verano muy caluroso adelantando el desarrollo de la planta.Añada de estilo clásico, maduro, delicado y muy lineal. Sensible.
Esta cata fue armonizada con los platos del Restaurante Sant Anastasi de Badalona.
Aperitivos: Jamón ibérico DO Guijuelo acompañadas de pan de coca con tomate, tostadas de foie fresco a la plancha con reducción de Pedro Ximénez, ventresca de salmón ahumado con piñas de pino y parmentier de moniato a la vainilla.
1er. plato. Raviolis rellenos de trufa con crema de alcachofas, rúcula y parmesano.
2ºplato. Filete de ternera de Girona al café de París.
Postre. Brownie de Chocolate.